Breaking News




Popular News




El yuan en el escenario global gana influencia. Cómo la moneda china transforma el comercio, las finanzas y las inversiones en 2025.
El yuan en el escenario global se ha convertido en uno de los temas más candentes de la economía internacional. En la última década, la moneda china pasó de ser una herramienta regional de pagos a un factor global que moldea el comercio, las inversiones y las reservas. Según datos de SWIFT, en 2024 el yuan ocupó el cuarto lugar entre las divisas más utilizadas en los pagos internacionales, superando al yen japonés y al dólar canadiense. Cada vez más países lo incorporan a sus reservas, y las corporaciones internacionales optan por operaciones en yuanes para reducir su dependencia del dólar estadounidense.
Estos movimientos reflejan un giro estratégico en el comercio global, donde el yuan se consolida como una alternativa atractiva al dólar, especialmente en operaciones de materias primas.
Según datos del FMI (COFER), a finales de 2024 el yuan representaba 2,7% de las reservas mundiales de divisas. Aunque la cifra parece modesta, supone un crecimiento de casi 80% en cinco años. En comparación, la participación del dólar cayó del 65% al 58%, y la del euro del 20% al 19%.
Los principales impulsores son los países de Asia y Oriente Medio. Por ejemplo, Catar y Arabia Saudita han aumentado el yuan en sus reservas, reflejando un mayor volumen de exportaciones petroleras a China y vínculos estratégicos cada vez más estrechos.
Un acelerador clave de la internacionalización es el yuan digital (e-CNY). China fue la primera gran economía en lanzar una moneda digital de banco central a gran escala:
Los expertos sostienen que la forma digital dará al yuan una ventaja competitiva, evitando las limitaciones del sistema bancario tradicional.
El ascenso del yuan no solo responde a factores económicos, sino también geopolíticos. Estados Unidos ha utilizado durante décadas el dólar como herramienta de influencia mediante sanciones y control de transacciones, lo que empuja a muchos países a buscar alternativas.
Esto demuestra que el yuan deja de ser un instrumento exclusivo de mercados emergentes y empieza a consolidarse como un pilar en el equilibrio financiero global.
La participación del yuan en las transacciones globales podría alcanzar el 10% hacia 2030, con gran penetración en Asia, África y América Latina, aunque seguiría siendo secundario en Europa y EE. UU.
Con una adopción acelerada del yuan digital y mayor uso en contratos petroleros, su participación podría llegar al 15–20% en 2030.
Si prevalecen la resistencia de Occidente, las barreras regulatorias y los controles de capital en China, la cuota del yuan se mantendría entre 5–7%.
Para las compañías internacionales, el yuan en el escenario global ya no es solo una tendencia: es una realidad tangible. Cuantas más operaciones se realicen en yuanes, mayores son las oportunidades para:
El yuan ha dejado de ser una “moneda local”. Hoy se convierte en una pieza central del sistema económico mundial, cambiando las reglas del juego y abriendo nuevas oportunidades para el comercio y la inversión.
1. ¿Por qué China impulsa el yuan en el escenario global?
Para reducir la dependencia del dólar, ampliar su influencia internacional y reforzar la estabilidad financiera nacional.
2. ¿Puede el yuan reemplazar al dólar?
Es poco probable en su totalidad, pero en ciertas regiones y sectores —especialmente en energía y comercio transfronterizo— podría convertirse en la moneda dominante.
3. ¿Qué es el yuan digital y en qué se diferencia de las criptomonedas?
El e-CNY es una moneda digital emitida por el banco central. A diferencia de las criptomonedas, es centralizada y respaldada por la economía china.
4. ¿Cómo afecta el yuan a las multinacionales?
Amplía las oportunidades comerciales, reduce la exposición a la volatilidad del dólar y abre puertas en Asia y África.
5. ¿Conviene a los inversionistas tener activos en yuanes?
Muchos expertos recomiendan diversificar con yuanes, dado su crecimiento en el comercio y las reservas internacionales.